• Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos
  • de la cultura española del medio siglo
Proyecto I+D FFI2013-41203-P
Ministerio de economía y competitividad

OBJETIVOS

Jorge Oteiza: De la serie de la desocupación de la esfera. 1957

OBJETIVOS

 

Este proyecto se plantea desde un enfoque multidisciplinar el análisis de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos (autorretratos, testimonios, libros de viaje, agendas, «cuadernos de todo»), ya editados, de los escritores, artistas e intelectuales de la cultura española del Medio Siglo. En segundo lugar, persigue recuperar materiales dispersos y localizar posibles inéditos, conservados en los desperdigados archivos de esta generación, como recientemente hemos demostrado con la edición de la Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet. Desde este análisis y rescate, pretendemos reflexionar sobre la función de los géneros autobiográficos en la construcción identitaria tanto individual como generacional de los llamados «niños de la guerra», y valorar el legado cívico, cultural y artístico de esta generación, auténtica impulsora de la vida democrática, desde su disentimiento discreto o el enfrentamiento directo con el franquismo y desde el diálogo de la literatura con otras disciplinas (artes plásticas, cine, filosofía, arquitectura e historiografía, fundamentalmente).


La hipótesis de partida de este proyecto es la necesidad de una exploración biográfica para formular desde otra perspectiva la narración de la historia. Si describir la posguerra española es hacer percibir la existencia cotidiana de un régimen autoritario y de un clima cultural irrespirable, el estudioso de ese periodo debe tener presente que las biografías individuales pudieron ser también un ámbito de libertad (aunque fuese de una relativa o vigilada libertad) y un lugar para la manifestación discreta del disentimiento, o para cifrar indeleblemente la certidumbre de la libertad interior.

CORPUS CENTRAL

 

Partimos del siguiente corpus de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros de carácter autobiográfico ya publicados:

 

Arce, Manuel (2010), Los papeles de una vida recobrada, Cantabria, Ediciones Valnera

Armiñán, Jaime (2000), La dulce España. Memorias de un niño partido en dos, Barcelona, Tusquets.

Barral, Carlos (1975), Años de penitencia, Madrid, Alianza.
— (1978), Los años sin excusa, Barcelona, Barral Editores.
— (1988), Cuando las horas veloces, Barcelona, Tusquets.
— (1988), Diario de «Metropolitano», ed. de Luis García Montero, Granada, Diputación Provincial.
— (1993), Los diarios, 1957-1989, ed. de Carme Riera, Madrid, Anaya & Muchnik.
— (2001), Memorias, prólogo de J. M.ª Castellet y Alberto Oliart, Barcelona, Península.

Benet, Juan (1987), Otoño en Madrid hacia 1950,  Madrid, Alianza Editorial.

Bohigas, Oriol (1989), Desde los años inciertos. Dietario de recuerdos, trad. de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 1991.
— (1992), Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel. Dietario de recuerdos II, trad. de Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 1996.
(2005), Epistolario, 1951-1994, ed. de Antonio Pizza y Martha Robles, trad. de Martha Torres   y Rolando del Guerra, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.

Borau, José Luis (2010), A cucharadas, Zaragoza, Gobierno de Aragón.

Caballero Bonald, José Manuel (1995), Tiempo de guerras perdidas, Barcelona, Anagrama.
— (2001), La costumbre de vivir, Madrid, Alfaguara.
— (2010), La novela de la memoria, Barcelona, Seix Barral.

— (2017), Examen de ingenios, Barcelona, Seix-Barral.

Castellet, José María (1988), Los escenarios de la memoria, Barcelona, Anagrama.

Castellet, José María / Puccini, Dario (2009), "El epistolario entre J.M.ª Castellet y D. Puccini", ed. de Laureano Bonet, Salina, n.º 23 (noviembre), págs. 209-225.
Castilla del Pino, Carlos (1997), Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949), Barcelona, Tusquets.
— (2004), Casa del Olivo. Autobiografía (1949-2003), Barcelona, Tusquets.

Castro, Américo / Goytisolo, Juan (1997), El Epistolario: cartas de Américo Castro a Juan Goytisolo 1968-1972, pról. de J. Goytisolo. ed. de Javier Escudero Rodríguez, Valencia, Pre-Textos.

Corredor-Matheos, José (2016), Corredor de fondo (memorias), Barcelona, Tusquets.

Delibes, Miguel / Sobejano, Gonzalo (2014), Correspondencia 1960-2009, ed. de Amparo Mediana-Bocos, introducción de Nora Glickman, Valladolid, Fundación Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.

Duque, Aquilino (2014), La invención de la pólvora. Memorias, Sevilla, Renacimiento.

Fernán Gómez, Fernando (1981), «Autobiografía. El olvido y la memoria», Triunfo, n.º 3, año XXXIV, 1 de enero, págs. 75-81.

— (1998), El tiempo amarillo. Memorias ampliadas (1921-1997), Madrid, Debate.

Fernández-Montesinos García, Manuel (2008), Lo que en nosotros vive, Barcelona, Tusquets.

Ferraté, Juan (1994), Jaime Gil de Biedma. Cartas y artículos, Barcelona, Quaderns Crema.

Ferrater, Gabriel (1986), Papers, cartes, paraules, ed. de Joan Ferraté, Barcelona, Quaderns Crema.

Ferrer, Eulalio (2014), Entre alambradas, Valladolid, Agilice Digital.
— (2015), Cuarenta y un días en el mar, Valladolid, Agilice Digital.

Fraile, Medardo (2009), El cuento de siempre acabar. Autobiografía y memorias, Valencia, Pre-Textos.

Gil de Biedma, Jaime (1982), «[Nota autobiográfica para la contraportada de segunda edición de Las personas del verbo]», en Poesía y prosa, introducción de James Valender, ed. de Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010, pp. 81-82.
— (2010), El argumento de la obra. Correspondencia (1951-1989), ed. de Andreu Jaume, Barcelona, Lumen.

— (2015), Diarios 1956-1985, ed. de Andreu Jaume, Lumen.

Goytisolo, Juan (1985), Coto vedado, Barcelona, Seix Barral.
— (1986), En los reinos de Taifa, Barcelona, Seix Barral.
— (2007), Obras completas V. Autobiografía y viajes al mundo islámico, pról. de Juan Goytisolo, ed. de Antoni Munné, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

— (2007) "Correspondencia con Américo Castro", en Obras completas VI. Ensayos literarios. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 1473-1527.

Haro Tecglen, Eduardo (1996), El niño republicano, Madrid, Alfaguara.
— (1998), Hijo del siglo. Crónica, Madrid, El País / Aguilar.

Martín Gaite, Carmen (1978), El cuarto de atrás, Barcelona, Destino.

— (1983), «Los encartados de Ciudad Rodrigo», en Agua pasada, Barcelona, Anagrama, 1993, pp. 44-46.

— (1987), Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona, Anagrama.
— (1994), Esperando el porvenir, Madrid, Siruela.
— (2002), Cuadernos de todo, ed. de Maria Vittoria Calvi, Barcelona, Random House   Mondadori.
— (2005), Visión de Nueva York, Barcelona / Madrid, Círculo de Lectores / Siruela.

Martín Gaite, Carmen / Benet, Juan (2011), Correspondencia, ed. de José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Molina, Josefina (2000), Sentada en un rincón, Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Morodo, Raúl (2001), Atando cabos. Memorias de un conspirador moderado, Madrid, Taurus.

 Nieva, Francisco (2002): Las cosas como fueron. Memorias, Madrid, Espasa Calpe, 2002.

Pániker, Salvador (1985), Primer testamento, Barcelona, Seix Barral.
— (1988), Segunda memoria, Barcelona, Seix Barral.
— (2000), Cuaderno amarillo, Barcelona, Plaza y Janés.
— (2002), Variaciones 95, Barcelona, Plaza y Janés.
— (2013), Diario de otoño, Barcelona, Mondadori.

— (2016), Diario del anciano averiado, Barcelona, Literatura Random House 

Pardo, Jesús (1996), Autorretrato sin retoques, Barcelona, Anagrama.

Pinilla de las Heras, Esteban (1957), «Manifiesto de las generaciones ajenas a la guerra civil», En menos de la libertad. Dimensiones políticas del grupo Laye en Barcelona y en España, Barcelona, Anthropos, 1989, págs. 314-339.
— (1996), La memoria inquieta. Autobiografía sociológica de los años difíciles 1935-1959, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rabinad, Antonio (1967): El niño asombrado. Barcelona: Seix Barral.

— (2000): El hombre indigno. Una vida de postguerra.  Barcelona: Alba Editorial.

Reventós, Jacint y Joan (1974), Dos infancias y la guerra, trad. del catalán Pedro Roca, Barcelona, Argos Vergara, 1984.

Rodríguez Aldecoa, Josefina (2004), En la distancia, Madrid, Alfaguara.

Sahagún, Carlos (1973), «Visión de Almería», en Poesías completas (1957-2000), Sevilla, Renacimiento, 2015, pp. 97-98.

Salinas, Jaime (2003), Travesías, Barcelona, Tusquets.

— (2013), El oficio de editor. Una conversación con Juan Cruz, Madrid, Alfaguara.

Sánchez Ferlosio, Rafael (1997), «La forja de un plumífero», Archipiélago, n.º 31, págs. 71-89.

Semprún, Jorge (1977), Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta.
— (1997), La escritura o la vida, Barcelona, Tusquets.

— (2016), Ejercicios de supervivencia, pról. Mario Vargas Llosa, trad. de Javier Albiñana, Barcelona, Editores Tusquets.

Tàpies, Antoni (1977), Memoria personal. Fragmento para una autobiografía, trad. de Javier Rubio Navarro y Pere Gimferrer, Barcelona, Seix Barral, 2003.

Teruel, José (ed.), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del mediosiglo Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2018, colección La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España, 43.

              -- Roberta Johnson (University of Kansas and UCLA): A Look Behind the Scenes at the Spanish Mid-Century Generation.

Torrente Ballester, Gonzalo (1975), Cuadernos de la Romana, Barcelona, Destino.
—  (1981), «Autobiografía. Currículum en cierto modo», Triunfo, año XXXV, 6.ª época, n.º 8, junio, págs. 39-47.

Valente, José Ángel (2011), Diario anónimo (1959-2000), ed. de Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
— (2014), Palais de Justice. Autobiografía, ed. de Andrés Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

 

En este corpus llama la atención la escasez de epistolografía publicada entre los miembros de una generación que utilizó frecuentemente la carta como medio de comunicación. Estamos convencidos de que existen más correspondencias que las ya editadas y que duermen en el fondo de los archivos a la espera de un inventario o una oferta editorial. Sabemos que el carácter interactivo de la carta nos podría ayudar a iluminar los lenguajes de la historia cultural española desde 1950. Por ello, este proyecto estudiará también la correspondencia de esta generación con el exilio, con la primera generación de posguerra y con los novísimos.

 

 

QUÉ PRETENDEMOS

 

1) Análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos editados de la cultura española del Medio Siglo.


Análisis conjunto y comparativo del corpus central de la escritura del yo de los escritores e intelectuales del Medio Siglo.
Análisis y valoración de autores individuales y obras concretas.


2) Búsqueda, análisis y valoración de epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos, dispersos o inéditos, de la cultura española del Medio Siglo.


Búsqueda de correspondencia entre los escritores e intelectuales del Medio Siglo y otras generaciones (el exilio, la primera generación de posguerra, los novísimos) para establecer un estado de la cuestión de la cultura española en el Medio Siglo.
Establecer criterios de edición sobre los registros autobiográficos inéditos o dispersos.


3) Información sobre fuentes de documentación: archivos y fundaciones


4) Organización de un congreso final con la participación del equipo de investigación y trabajo del proyecto y otros especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales ajenos al proyecto, y de protagonistas o discípulos de la generación de los 50. Elaboración y difusión de los resultados y conclusiones.

EQUIPO

Foto José Teruel Benavente
José Teruel Benavente
Investigador Principal (IP) / Docente. UAM

José Teruel es profesor titular de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid y acreditado a Catedrático. Ha sido profesor de Poesía española contemporánea en el Instituto Internacional y Visiting Professor en Duke University y en «La Escuela Española» de Middlebury College. Entre sus publicaciones relacionadas con este proyecto destacan La joven poesía española del medio siglo (1992), Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández (2000), Los años norteamericanos de Luis Cernuda (XII Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria, 2013), las ediciones de Tirando del hilo (artículos 1949-2000) de Carmen Martín Gaite (2006), la Correspondencia entre esta autora y Juan Benet (2011), y las conclusiones del congreso Un lugar llamado Carmen Martín Gaite (2015). Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre la colección Adonáis y la Escuela de Barcelona, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel Vázquez y Carmen Martín Gaite, de quien también dirige la edición de sus Obras completas en siete volúmenes.

Foto María Vitoria Calvi
María vittoria calvi
Investigadora / Docente. Universidad de Milán

Maria Vittoria Calvi, catedrática de Lengua española de la Universidad de Milán, tiene una larga experiencia en la investigación y en la docencia universitaria; es presidenta de la Asociación de Hispanistas Italianos y directora de la revista Cuadernos AISPI. Es autora de numerosos estudios de lingüística española, con especial atención por la lingüística contrastiva de español e italiano (Didattica di lingue affini. Spagnolo e italiano, 1995), y las lenguas de especialidad (Lengua y comunicación en el español del turismo, 2006). Entre sus líneas de investigación más recientes, cabe destacar el contacto entre español e italiano en contextos migratorios (“The Use of Deixis in the Oral Narratives of Latin American Immigrants in Italy”, 2014). En el campo literario, sus trabajos se han centrado en la narrativa contemporánea y sobre todo en la obra de Carmen Martín Gaite. En este ámbito se destacan sus ediciones de las obras inéditas de la escritora salmantina Cuadernos de todo (2002) y El libro de la fiebre (2007), así como los estudios sobre la escritura autobiográfica.

Foto Celia Fernández Prieto
celia fernández prieto
Investigadora / Docente. Universidad de Córdoba

Celia Fernández es profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Córdoba. Ha impartido clases y conferencias en diversas Universidades europeas (París VIII, Estocolmo, Gottemburg, Kent y Venecia, entre otras). Sus líneas de investigación preferentes se centran en la narrativa histórica, la relación entre historia y ficción, y las escrituras del yo en sus diferentes modalidades. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales y entre sus libros pueden citarse Historia y novela. Poética de la novela histórica, y Metaliteratura y melancolía (Memorias de un hombre de acción de Baroja); ha coordinado textos colectivos como Autobiografía en España:un balance, Pablo García Baena: misterio y precisión, y ha colaborado en la Historia de las ideas literarias en España.

Foto Soledad Fox
soledad fox maura
Investigadora / Docente. Williams College

Soledad Fox es Doctora en Literatura Comparada del Graduate Center, City University of New York, y catedrática en el Williams College de Massachussetts (USA). Su investigación se centra en la novela (española, francesa, y norteamericana) y la autobiografía; y en los aspectos internacionales de la Guerra Civil Española, y del exilio Republicano. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre estos temas, y dos libros: Flaubert and Don Quijote: The Influence of Cervantes on Madame Bovary, Sussex Academic Press (2008) y Constancia de la Mora: Esplendor y sombra de una vida española del siglo xx. Editorial Renacimiento (2008), traducción de Constancia de la Mora in War and Exile: International Voice for the Spanish Republic. Sussex Academic Press, (2006). Actualmente está escribiendo la biografía de Jorge Semprún.

Foto Carmen de la Guardia
Carmen de la guardia herrero
Investigadora / Docente. UAM

Carmen de la Guardia lleva años trabajando sobre las relaciones culturales entre España y Estados Unidos en el siglo XX desde una perspectiva histórica. Ha utilizado en sus trabajos epistolarios, notas, fotografías y diarios procedentes de Archivos estadounidenses y de colecciones privadas hasta ahora poco conocidas. Entre sus contribuciones relacionadas con este proyecto destacan: “Diásporas culturales. Los republicanos españoles y la transformación del hispanismo estadounidense”, en Miríada Hispánica, 1 (2010); “Pseudonymes, silences et identité d’écrivain. Histoire des femmes à travers leurs textes” en Anna Bellavitis y Nicole Edelman eds., Genrre, femmes, histoire en Europe: France, Italie, Espagne, Autriche (París, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2011); "Maestras republicanas en el exilio", en Elena Sánchez de Madariaga ed., Las maestras de la república (Madrid, Libros de la Catarata, 2012); “Echar raíces. Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York (1950-1956)”, en Trayectorias trasatlánticas (Madrid, Siglo XX, 2013). Personajes y redes entre la Península Ibérica y el continente americano (Madrid, Polifemo, 2013).

Foto José Lázaro
josé lázaro sánchez
Investigador / Docente. UAM

José Lázaro es profesor de Humanidades Médicas en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. El nacimiento de una profesión (2000). Coautor de Historiografía de la psiquiatría española [con Francesc Bujosa, 2000] y de Introducción a la medicina. Historia y teoría (con Diego Gracia, 2.ª ed, 2009). Editor científico (con Enrique Baca) de Hechos y valores en psiquiatría (2003) y de los textos escogidos de Bartolomé Llopis (La psicosis única, 2003) y Luis Martín-Santos (El análisis existencial. Ensayos, 2004). Director de la Fundación Iatrós de Teoría de la MedicinaPremio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por el libro Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009). Autor del libro La violencia de los fanáticos. Un ensayo de novela (Ed. Triacastela, 2013).

Foto J. Antonio Llera
josé antonio llera
Investigador / Docente. UAM

José Antonio Llera es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filología Española).
Fue Premio Extraordinario de doctorado. Ha trabajado como profesor o investigador en las siguientes instituciones: Universidad de Extremadura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Complutense, donde, dentro del programa Ramón y Cajal, desarrolló el proyecto: “La huella del surrealismo en la poesía española de posguerra: los casos de Miguel Labordeta y Juan-Eduardo Cirlot”. Sus líneas de investigación abarcan desde la historia y la teoría del humor hasta la poesía española contemporánea, con enfoques interdisciplinares y comparatistas. Ha publicado cinco monografías: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003), El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad (2004), Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006), Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012) y Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013). Preparó la edición del epistolario selecto de Miguel Mihura y una antología de la obra articulística de Wenceslao Fernández Flórez. Ha co-editado los volúmenes: 60 años de Adonais: una colección de poesía en España (1943-2003) y Luis Cernuda: perspectivas europeas y del exilio. Es, además, autor de cuatro libros de poesía. Colabora habitualmente en Cuadernos Hispanoamericanos.

Foto Santiago López-Ríos
santiago lópez-ríos moreno
Investigador / Docente. UCM

Santiago López-Ríos lleva años trabajando sobre las relaciones culturales entre España y Estados Unidos en el siglo XX desde una perspectiva histórica. Es en su interés por analizar las transformaciones que el exilio español produjo en el hispanismo estadounidense y también por reconstruir las redes culturales generadas entre los dos países, en dónde hallamos sus principales contribuciones previas a este proyecto. Son esos puentes tejidos entre España y Estados Unidos, desde 1939, los que posibilitaron la incorporación temporal, o en algunos casos definitiva, de muchos de los escritores españoles de la segunda mitad del siglo XX a la academia americana.

Foto Elide Pittarello
elide pittarello
Investigadora / Docente. Università Ca' Foscari Venezia

Elide Pittarello es catedrática de Literatura Española en la Università Ca’ Foscari Venezia, Departamento de Filosofía y Bienes Culturales. Es especialista de literatura española contemporánea (novela, desde la posguerra hasta nuestros días; poesía del ’27, de los años ’50 y Novísimos; autobiografía y teatro). Su planteamiento metodológico es interdisciplinario, con especial atención a la relación entre literatura y artes visuales. Forma parte del consejo editorial de "Rassegna Iberistica" (Università Ca' Foscari), y del consejo científico de "Cuadernos de ALDEEU" (Wake Forest University), "CMVM" (Cuadernos de Estudios Vázquez Montalbán, Universidad Pompeu Fabra), "Caracteres" (Universidades Carlos III - Madrid, Salamanca, Sevilla, Oslo, Aahrus, Coimbra). Es socia de NEC+ (Narrativa Española Contemporánea+) y de A.I.S.P.I. (Associazione Ispanisti Italiani). Participa en la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje: “Memoria y Narración” (Aarhrus, Dinamarca). Dirige, con la colaboración de Alessandro Mistrorigo, el archivo digital Phonodia (phonodia.unive.it), voces de poetas de diferentes países y lenguas.

carmen valcárcel rivera
Investigadora / Docente. UAM

Carmen Valcárcel ha publicado diversas monografías y estudios sobre literatura y arte, especialmente en el periodo de la Vanguardia, sobre historiografía literaria, sobre el exilio cultural español del 39 y sobre literatura española contemporánea, con especial interés por el cuento, el microcuento y la narrativa de autoría femenina. Trabaja habitualmente en el fondo del Archivo Max Aub de Segorbe, autor  del que ha publicado varios trabajos sobre Jusep Torres Campalans, Juego de cartasCrímenes ejemplares, así como los artículos: “Max Aub en el exilio: el compromiso de la Vanguardia”, en La República y la cultura. Paz, guerra y exilio (Madrid, Akal-Istmo, 2009) y “Los juegos de la escritura de Max Aub”, El Correo de Euclides, Segorbe, Fundación Max Aub, 4 (2010), entre otros. Ha sido co-editora de los volúmenes Género y géneros: escritura y escritoras iberoamericanas (2006), Escritoras y compromiso (2011), Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales (2011), Ignacio Aldecoa: Maestro del cuento. (Nuevas perspectivas sobre su obra y Antología de textos) (2011) y En breve. Cuentos de escritoras españolas (1975-2010). Estudios y antología (2012). Otras contribuciones destacadas son: “Paisajes después de la batalla en la novelística de Juan Goytisolo”, en Mostrar con propiedad un desatino. (La novela española contemporánea) (Madrid, Eneida, 2004), “Carmen Martín Gaite: la mirada ética” (prólogo al vol. 3 de las Obras completas de Carmen Martín Gaite, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 2010), “Las republicanas: Teresa Gracia tras las alambradas”, en Ecos de la memoria (Madrid, UNED, 2011), “Los hechizos literarios de Remedios Varo”, en Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la Historia (Madrid, Abada, 2012) y “La historiografía literaria de Juan Chabás: voluntad de estilo”, Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea (Madrid, UAM, 2014).

 
personal investigador en formacion
Foto Marianne Leujte
marianne leIjte
UAM, Dpto. Historia Contemporánea. Becaria del Programa de ayudas para contratos pre-doctorales para la formación de doctores

Marianne Leijte, licenciada en Derecho por la la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doble máster en Derecho e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, trabaja como investigadora en formación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente está escribiendo su tesis doctoral bajo la dirección conjunta de los profesores Carmen de la Guardia y José Teruel Benavente sobre el encuentro entre la llamada “Generación de los 50” y la diplomacia cultural estadounidense a mediados del siglo XX. Está pendiente la publicación de su trabajo Fin de Máster, por el que obtuvo la máxima calificación: en él aborda la percepción de la mujer en el movimiento político estadounidense Nueva Derecha Cristiana.

Foto Ana Garriga
ana garriga espino
UAM, Dpto. Filología Española

Ana Garriga es becaria FPI de la Universidad Autónoma de Madrid, donde escribe su tesis Nuevas luces sobre el epistolario de Teresa de Jesús bajo la dirección del profesor José Teruel Benavente. Gracias a una beca Ruth Lee Kennedy, realizó una estancia como Fulbright Visiting Scholar en UC Berkeley tutelada por la profesora Emilie L. Bergmann. Sus investigaciones se centran en el estatuto de la carta como género literario y la epistolografía en el Siglo de Oro. Ha investigado igualmente sobre mística en la poesía contemporánea (Adolfo Westphalen, José Ángel Valente y Clara Janés, véase su artículo "Pido que se me coma / que mi ser en no ser no se mude: misticismo y poesía en Clara Janés" publicado en Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura) y sobre la recepción de la figura de Teresa de Jesús (véase su trabajo "Leyendo a Teresa de Jesús a través de Carmen Martín Gaite", publicado en el volumen Un lugar llamado Carmen Martín Gaite [Siruela, 2014]).

Foto Sergio García
sergio garcía garcía
UAM, Dpto. Filología Española

Sergio García García es becario FPI de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, realiza su tesis doctoral sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán, dirigida por el profesor José Teruel Benavente. Su labor investigadora está orientada al estudio del grupo de los Nueve Novísimos y de los poetas del Medio Siglo, destacando a Claudio Rodríguez, sobre quien ha impartido varias conferencias y publicado varios artículos acerca de la relación vida / literatura en su obra y de las cuestiones rítmicas de su poesía. Asimismo, ha publicado varios libros de poesía y es miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Hispanistas Philobiblion.

Foto Carmen Chincoa
carmen chincoa gallardo
Técnico web

Carmen Chincoa es licenciada en Prehistoria y Arqueología por la UAM. Ha desarrollado su carrera profesional aunando siempre las humanidades con las nuevas tecnologías. Ha sido coordinadora del soporte informático de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM compaginando esas tareas con su labor de informática en varios proyectos de investigación del departamento de Prehistoria y Arqueología, diseñando páginas web, revistas on-line, bases de datos y preparación de materiales gráficos para las exposiciones sobre la cultura ibérica así como en la de sus catálogos. Ha sido también responsable de informática del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid; técnico de sistemas en la Fundación de la UAM y en el proyecto I+D "Rección y complementación del griego antiguo y latín" del departamento de Filología Clásica. Actualmente desarrolla su labor como freelance trabajando para diferentes equipos de investigación de distintas universidades, organizaciones y empresas.

 

ACTIVIDADES

PUBLICACIONES DEL EQUIPO

Mesa para cinco. Eduardo Chillida. Serie "Mesas", 1983

ARCHIVOS Y FUNDACIONES

 

CONTACTAR

Si quieres contactar con nosotros.

lOCALÍZANOS EN EL MAPA