• Epistolarios inéditos en la
  • cultura española desde 1936
Proyecto I+D: Ref. PGC2018-095252-B-I00
Feder / Ministerio de Ciencia e Innovación

OBJETIVOS

OBJETIVOS

 

Este proyecto es continuación de la propuesta, “Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos de la cultura española del medio siglo” (referencia: FFI2013-41203-P, financiado por el MINECO desde 2014 hasta 2017); pero el proyecto actual pretende ampliar el segmento temporal desde 1936 con la inclusión de las tres generaciones de posguerra y su diálogo con el exilio. Además, se circunscribe a la carta como género autobiográfico, como forma de comunicación y como testimonio histórico.

 

Las razones que justifican esta ampliación de la circunscripción histórica radican en el destino incierto de tantos epistolarios inéditos de la cultura y literatura española durante la guerra y la larga posguerra (entendemos la posguerra como un estado de ánimo que se prolongó mucho más allá del primer franquismo). Igualmente queremos evitar los compartimentos estancos de la mecánica generacional para captar la significación de la cultura española durante el franquismo y la participación de todas la generaciones vivas y activas creativamente.

 

La elección de la epistolografía entre los enunciados autobiográficos se debe no solo a la notable carencia de epistolarios editados de la posguerra frente a la proliferación en la Edad de Plata, sino también a la convicción, por parte del equipo investigador, de que en la carta, frente a las memorias y otros géneros autobiográficos, la narración no construye el pasado sino que se limita a mencionarlo. Las cartas son probablemente la única comunicación con la experiencia inmediata y muestran lo que una vez nos importó. Al mismo tiempo, en la carta predomina la presencia del yo, pero siempre frente a otro.

 

Mientras asistimos a la desaparición de la carta como medio de comunicación, vivimos años de esplendor de la epistolografía como fuente de documentación histórica. Para aquellos historiadores atravesados por el giro cultural las cartas son una fuente fundamental de su quehacer histórico. El futuro historiador de la cultura española de la segunda mitad del siglo XX debe tener presente que durante y pese al franquismo hubo también en el escenario de la intimidad un lugar para la manifestación de la rebeldía, del disentimiento y de la libertad, aunque estas tuvieran que relativizarse hasta el oxímoron con las restricciones: rebeldía controlada, disentimiento circunspecto y libertad interior, sin que sirva esta contradictio in adiecto para “exonerar de sus culpas históricas a un régimen político que se basó en la persecución y eliminación de sus enemigos políticos, que se asentó en un holocausto cultural y que demostró, hasta el final de sus días, la rahez miseria intelectual de sus apoyos” (Mainer 2005: 407). Todo lo contrario, estos oxímoros sirven para percibir que la historia de la cultura durante el franquismo es un asunto más complejo que los caminos simplificadores del erial o de su mera denostación y sirve para distinguir el ámbito asfixiante de la cultura oficial frente a las escapatorias y los respiraderos que tuvieron como escenario la intimidad y el lenguaje. El franquismo no solo silenció, también provocó discursos.

 

Por ende, no vamos a seguir cuestionando ni debatiendo sobre el destino único, intransferible y legítimo de una carta, porque hay otra cuestión que nos preocupa más: el destino incierto de tantos epistolarios de la cultura española tras la guerra civil. La correspondencia destruida con la intención de proteger la privacidad del autor o la que pudiera estar a punto de desaparecer, por falta de interés en los legatarios colaterales o por la estrechez de una política cultural de archivos de autor, sí es una cuestión ética de más calado, ya que el derecho a la intimidad también se puede preservar con una protección legal de documentos y, sobre todo, con el blindaje que ejecuta el propio tiempo. La intimidad (y no la privacidad noticiosa) encuentra su albergue en la distancia temporal. Un ejemplo significativo es el archivo de Jaime Gil de Biedma y la publicación de su correspondencia y diarios, veinticinco años después de su muerte.

 

Entendemos que los epistolarios de los escritores se han desplazado (o comienzan indefectiblemente a desplazarse) del ámbito de lo privado al ámbito del valor patrimonial, y en ese desplazamiento será fundamental la figura del editor, que ha de velar por la cuidadosa entrada de otros lectores implícitos, el público de hoy, en ese escenario discursivo de la memoria, de la subjetividad y de la comunicación cifrada. El editor será el encargado de introducir una correspondencia con destinatarios explícitos en un escenario comunitario y público, de trasladarla de la cultura de la vergüenza a la cultura de certamen, si seguimos los guiños léxicos de Juan Benet y Carmen Martín Gaite en sus cartas, esto es, de la cultura anterior a la "que asoma a los escaparates de las librerías" a la que va a serdifundida a la comunidad (2011: 131). Editar textos autobiográficos no es solo transcribir, es fundamentalmente descodificar la compleja deixis de la intimidad. En tal sentido, el editor se convierte en una especie de segundo autor que debe determinar y enunciar fielmente las condiciones dentro de las cuales es verdadero algo sentido por alguien en un momento preciso y formulado para un interlocutor concreto. Advertir el peligro que se deriva de identificar un juicio fechado en una carta con una afirmación genérica, válida en cualquier momento o situación, es el êthos y el oficio de la labor del editor de textos autobiográficos y póstumos. La escritura del yo tiene unas coordenadas de orden temporal, espacial, emocional e intelectual que hay que localizar para apreciar su sentido. Aunque también conviene admitir que, sin la voluntad de poner a disposición del investigador los archivos de autor por parte de sus legatarios o de las entidades públicas a los que han sido donados o vendidos, no hay cauces de edición viables. Nuestro proyecto quiere responder a la pregunta de cómo nos acercamos al estudio de la correspondencia de escritores y de otros epistolarios significativos en la representación de la intimidad. El principio medular que fundamenta este proyecto reside en la certeza de que la intimidad constituye una poderosa herramienta de comprensión de la cultura, en este caso, del franquismo y de su historia. La bibliografía reciente lo demuestra.

 

La hipótesis de partida de este proyecto es la necesidad de una exploración biográfica para formular desde otra perspectiva la narración de la historia. Entendemos con José-Carlos Mainer (2003: 11-12) y Nora Catelli (2007: 262) que en lo íntimo reside la vía de acceso para comprender las transformaciones históricas.

 

Estamos convencidos de que existen más correspondencias que las ya editadas y de que duermen en el fondo de los archivos a la espera de un rescate o una oferta editorial. Sabemos que el carácter interactivo de la carta y la correspondencia nos podría ayudar a iluminar los lenguajes de la historia cultural española desde 1936. Hasta ahora repetimos las ideas recibidas de que hubo dos lenguajes en la posguerra: el del exilio y el de interior, pero no hay un trabajo que estudie la confluencia entre ambos y que vaya más lejos de lo averiguado, repetido y hasta fosilizado (tremendismo y garcilasismo, existencialismo y catolicismo, neoclasicismo y vanguardia, neorromanticismo y objetivismo).
Enumero los objetivos generales perseguidos por este proyecto:

 

Objetivo 1: Búsqueda de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.

Objetivo 2: Estudio de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.

Objetivo 3: Posible edición de epistolarios inéditos en la cultura española desde 1936.

Objetivo 4: Inventario y difusión de las fuentes de documentación sobre los epistolarios de la cultura española desde 1936 a través del diseño de un sitio web a medida, donde el investigador hallará información y una descripción sobre los contenidos de las fundaciones, las casas-museo, los archivos(particulares, nacionales o internacionales)en los que poder encontrar fuentes primarias de investigación.

Objetivo 5: Difundir los resultados obtenidos a través de un seminario, un congreso internacional, página web y publicaciones derivadas (monográficos, ediciones y artículos).

 

Fuentes primarias: epistolarios editados

Asensio, Bataillon y Rodríguez-Moñino, Correspondance (1950-1976), ed. Simona Munari, avec la collaboration de Pedro M. Cátedra, Salamanca/Paris, SEHL/SEMYR, 2020.

Aux, Max / Aleixandre, Vicente (2014), Epistolario, ed. Xelo Candel Vila, pról. Gabriele Morelli, Sevilla, Renacimiento, Biblioteca de la Memoria.

Aux, Max / Guillén, Jorge (2010), Epistolario 1929-1971, Cántico a la amistad y Fe de vidas, Valencia, Generalitat Valenciana / Biblioteca Valenciana.

Bohigas, Oriol (2005), Epistolario, 1951-1994, ed. Antonio Pizza y Martha Robles, trad. Martha Torres y Rolando del Guerra, Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos.

Buero Vallejo, Antonio / Soto, Vicente (2016), Cartas boca arriba. Correspondencia (1954-2000), ed. Domingo Ródenas de Moya, Madrid, Fundación Banco de Santander, colección Obra Fundamental.

Castellet, José María / Puccini, Dario (2009), "El epistolario entre J. M.ª Castellet y D. Puccini", ed. Laureano Bonet, Salina, n.º 23 (noviembre), pp. 209-225.

Castro, Américo / Guillén, Jorge (2018), Correspondencia (1924-1972), ed. Manuel J. Villalba, Valladolid, Fundación Jorge Guillén-Ediciones Universidad de Valladolid.

Castro, Américo / Goytisolo, Juan (1997), El Epistolario. Cartas de Américo Castro a Juan Goytisolo 1968-1972, ed. Javier Escudero Rodríguez, pról. J. Goytisolo, Valencia, Pre-Textos.

Castro, Américo / Jiménez Lozano, José (2020), Correspondencia (1967-1972), ed. Guadalupe Arbona Abascal y Santiago López-Ríos, Madrid, Trotta.

Castro, Américo / Lida de Malkiel, María Rosa (2019), «Una laguna sumergida». Epistolario, ed. Juan-Carlos Conde, Semyr, Salamanca.

Cela, Camilo José (2009), Correspondencia con el exilio, prólogo de Eduardo Chamorro, Nota sobre la edición de Jordi Amat, Barcelona, Destino.

Delibes, Miguel / Sobejano, Gonzalo (2014), Correspondencia 1960-2009, ed. Amparo Mediana-Bocos, introducción de Nora Glickman, Valladolid, Fundación Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.

Delibes, Miguel / Vergés, Josep (2002), Correspondencia, 1948-1986, pról. Antonio Vilanova, Barcelona, Destino. 

Díez de Revenga, Francisco Javier, ed. (2014), "Carmen Conde y los inicios de Pilar Paz Pasamar a través de un epistolario inédito", Cuadernos AISPI, n.º 3, pp. 77-90.

Ferraté, Juan (1994), Jaime Gil de Biedma. Cartas y artículos, Barcelona, Quaderns Crema.

Ferraté, Gabriel (1986), Papers, cartes, paraules, ed. Joan Ferraté, Barcelona, Quaderns Crema.

Gaya, Ramón (2016), Cartas a sus amigos, ed. Isabel Verdejo y Nigel Dennis, pról. Andrés Trapiello, Valencia, Pre-Textos.

Gil de Biedma, Jaime (2010), El argumento de la obra. Correspondencia (1951-1989), ed. Andreu Jaume, Barcelona, Lumen.

Goytisolo, Juan (2007), "Correspondencia con Américo Castro", en Obras completas VI. Ensayos literarios, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 1473-1527.

Labordeta, Miguel / Celaya, Gabriel (2015), Epistolarios inéditos, ed. Jesús Rubio Jiménez, Zaragoza /Huesca / Teruel, Larumbe Textos Aragoneses.

Laforet, Carmen / Sender, Ramón J. (2003), Puedo contar contigo. Correspondencia, ed. Israel Rolón-Barada,Barcelona, Destino.

Laforet, Carmen / Fortún, Elena (2016), De corazón y alma (1947-1952), selección Cristina Cerezales Laforet, pról. Cristina Cerezales Laforet, Silvia Cerezales Laforet y Nuria Capdevila-Argüelles, Madrid, Fundación Banco de Santander, Cuadernos de Obra Fundamental.

Lida, María Rosa / Malkiel, Yakov (2017), Amor y filología. Correspondencia (1943-1948), ed. Miranda Lida, pról. Francisco Rico, Barcelona, Acantilado.

Ramos Ortega, Manuel, ed. (2014), "El homenaje a Machado de 1966: la correspondencia a J. M. Caballero Bonald", Cuadernos AISPI, n.º 3, pp. 91-109.

Salinas, Jaime (2020), Cuando editar era una fiesta. Correspondencia privada, ed. Enric Bou, Barcelona, Tusquets Editores.

Martín Gaite, Carmen / Benet, Juan (2011), Correspondencia, ed. José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Martín Gaite, Carmen, “Cartas”, en Obras completas VII. Cuadernos y cartas, ed. José Teruel, Barcelona, Espasa / Círculo de Lectores, pp. 1061-1318.

Molina, Ricardo / Aleixandre, Vicente (2015), Los poetas del 27 y el grupo Cántico de Córdobaba, ed. Olga Rendón Infante, pról. Vicente Molina Foix, Sevilla, Editorial Alegoría.

Valente, José Ángel (2018), Retrato de grupo con figura ausente. Edición y análisis de la correspondencia entre José Ángel Valente y los poetas de su edad, ed. Saturnino Valladares, Orense, Diputación Provincial.

Zubiaurre, Pilar (2014), Epistolario de Pilar de Zubiaurre (1906-1970), ed. Iker González-Allende, Woodbridge, Tamesis.

 

Fuentes teóricas

Altman, Janet G. (1982), Epistolarity: Approaches to a Form, Columbus, Ohio State U.P.

Barrenechea, Ana María (1990), "La epístola y su naturaleza genérica." Dispositio, vol. XV, n. 39, pp. 51-65.

Bonnat, Jean-Louis, Bossis, Mireille y Girard, Hélène, directores (1983), Écrire, publier, lire les correspondances (Problématique et économie d'un "genre littéraire"). Actes du colloque international "Les Correspondances". Nantes les 4, 5, 6, 7 octubre 1982, Nantes, Publications de l'Université de Nantes.

Bossis, Mireille y Porter, Charles A., directores (1990), L’épistolarité à travers les siècles. Gestes de communication et/ou d’écriture. Colloque du Centre culturel international de Cerisy-la-Salle. Stuttgart, Steiner.

Bou, Enric (1998): “Defensa de la voz epistolar. Variedad y registro en las cartas de Pedro Salinas”, en Monteagudo, 3.ª época, 3, pp. 37-60.

Catelli, Nora (2007), En la era de la intimidad, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.

de Man, Paul (2007), “La autobiografía como des-figuración”, en La retórica del Romanticismo. Trad. Julián Jiménez Heffernan, Madrid, Akal, 2007, pp. 147-158.

Derrida, Jacques (1980), La carte postale. De Socrate à Freud et au-delà, Paris, Flammarion.

Foucault, Michel (1983), "Qu'est-ce qu'un auteur?", en Littoral, n.º 9, pp. 3-32.

Garfield, Simon (2015), Pos-data. Curiosa historia de la correspondencia, trad. Miguel Marqués, Barcelona, Taurus.

Guillén, Claudio (1998), "La escritura feliz: literatura y epistolaridad", en Múltiples moradas, Barcelona, Tusquets, pp. 177-233.

Kaufmann, Vincent (1994), Post Scripts. The writer's workshop, Cambridge, Harvard University Press.

López Alonso, Covadonga (2014), "El epistolario. Género y tipología", en Manuel B. Cossío a través de su correspondencia.1879-1934, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. 101-169.

Martínez Carrizales, Leonardo (2000). "Hacia una lectura textual de los epistolarios modernos", Literatura mexicana, vol. 11.1, pp. 257-285.

Mestre, Antonio (1999-2000), "La carta como fuente de conocimiento histórico", Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, n.º 18, pp. 13-26.

Nehamas, Alexander (1987), "Writer, Text, Work, Author", en Anthony Cascardi (ed.), Literature and the Question of Philosophy, Baltimore, John Hopkins University Press, pp. 265-291.

Nora, Pierre (1997), Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 3 vols.

Pagés-Rangel, Roxanna (1997), Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Amsterdam-Atlanta, Rodopi.

Porter, Carol y Mitchell, Linda C. (2007), Letter-Writing Manuals and Instruction from Antiquity to the Present, Columbia, University of South Carolina.

Ricoeur, Paul (2003), La memoria, la historia y el olvido, trad. Agustín Neira, Madrid, Trotta.

Riera, Carme (1989), "Grandeza y miseria de la epístola", en Marina Mayoral (coord.), El oficio de narrar. Madrid: Ediciones Cátedra / Ministerio de Cultura, pp. 147-158.

Roubaud, Sylvia / Joly, Monique (1985), "Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar", Criticón, 30, pp. 103-125.

Salinas, Pedro (2002), "Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar", en El defensor. Madrid: Alianza, pp. 19-116.

Torras Francès, Meri (2001), Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

 

 

Estudios críticos e históricos

Alborg, Concha (2019), My Mother, That Stranger, Brighton / Chicago / Toronto, Sussex Academic Press / Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies.

Calvi, Maria Vittoria (2018), “Paratexto y narración autobiográfica en la obra de Carmen Martín Gaite”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 215-236.

— (2014), "La Correspondencia entre Carmen Martín Gaite y Juan Benet: ensayos de un género", Cuadernos AISPI, Milán, n.º 3 Sección monográfica: Epistolarios del siglo XX, Laura Dolfi y Bernal Salgado, José Luis (eds.).

— (2002), «La scrittura dell'io in Carmen Martín Gaite», Culture, 16, pp. 65-79.

Casanova, Julián (2015), 40 años con Franco, Barcelona, Crítica.

Castillo Gómez, Antonio / Sáez, Carlos (2002), La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar, Calambur, Madrid.

— (2014), Cartas-Lettres-Lettere: discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX). Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Cazorla, Antonio (2016), Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza Editorial.

Dolfi, Laura / Bernal Salgado, José Luis, eds. (2014), Epistolarios del siglo XX, Cuadernos AISPI, núm. 3.

García Carretero, Inmaculada, «El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido», Boletín de Información Lingüística de la RAE, n.º 11, 2019, pp. 124-165.

Garfield, Simon (2015), Pos-data. Curiosa historia de la correspondencia. Trad. por Miguel Marqués, Barcelona, Taurus.

Garriga, Ana / Teruel, José (2018), “Introducción: de la teoría a la circunscripción histórica”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 9-30.

Gracia, Jordi (1994), Crónica de una deserción: ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo (1940-1960). Antología, Barcelona, PPU.

— (2004), La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama.

— (2006), Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962, Barcelona, Anagrama.

Gracia, Jordi / Ródenas de Moya, Domingo (2003), "Introducción", en Benjamín Jarnés, Epistolario, 1919-1939 y Cuadernos íntimos, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. xiii-li.

López-Ríos, Santiago (2014), “La Celestina en el franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia», Acta Literaria, 49, pp. 139-157.

— (2018), “La génesis de Reivindicación del conde don Julián a la luz de la correspondencia Américo Castro-Juan Goytisolo”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 183-198.

Llera, José Antonio (2018), “Españoles y benditos: las cartas inéditas de Carlos Edmundo de Ory a Miguel Labordeta”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 97-114.

Mainer, José-Carlos (2018), "Unamuno y sus cartas: defensa de la epistolografía", Revista de Libros, Segunda Época, núm. 197, pp. 69-80.

— (2005), “Los primeros años de Revista (1952-1955): diálogo desde Barcelona”, en Jean-Michel Desvois (ed.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel, Bordeaux, Université Michel de Montaigne-Bordeaux 3, pp. 405-421.

— (2003), La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950, Barcelona, Crítica.

— (2000), «Poesía e historia: la fragua de una conciencia generacional», en Actas del congreso: el Grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, pp. 61-71.

— (1994), De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica.

Martín Ortega, Elisa, “La memoria en la obra de Esther Tusquets: entre la intimidad y la crónica de una época”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 279-290.

Novell, Pepa (2009), La memoria sublevada, autobiografía y reivindicación del intelectual ibérico del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.

Pinilla de las Heras, Esteban (1989), «Manifiesto de las generaciones ajenas a la guerra civil», En menos de la libertad. Dimensiones políticas del grupo Laye en Barcelona y en España, Barcelona, Anthropos, pp. 314-339.

Pitarello, Elide / Valls, Fernando, eds. (2020), Regreso y balance de la narrativa de la generación del 50. Cuadernos AISPI, núm. 15, 1 (2020).

Teruel, José, ed. (2018), Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert.

— (2018), “Hacia una autobiografía de Jaime Gil de Biedma. La doble insuficiencia del arte y de la vida”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 133-152.

— ed. (2018), Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás, Madrid, Cátedra, colección Letras Hispánicas.

— (2016), “Estado de la cuestión sobre los epistolarios editados de la literatura española del medio siglo”, Ínsula, n.º 838, pp. 2-5.

— coord. (2011), El legado de Carmen Martín Gaite, Ínsula, núm. monográfico 769-770.

— ed. (2014), Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, Madrid, Siruela.

— (2015), «Semblanza de Editorial Nostromo (1973-1976)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.

— (2015), «Semblanza de Jaime Salinas (1925-2011)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.

— (2015), «Semblanza de José Luis Cano (1911-1999)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED.

— (2008), «Nombres y tramos para una vida en obras», en Carmen Martín Gaite, Obras completas I. Novelas I (1958-1978), Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 9-59.

Toribio Álvarez, Andrea, “Historia de una correspondencia: Carmen Martín Gaite y Esther Tusquets”, en Historia e intimidad. Epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 259-290.

Ysàs, Pere (2004), Disidencia y subversión la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Madrid, Crítica.

EQUIPO

CARMEN MARTÍN GAITE CON LAS FAMILIAS CARANDELL Y GOYTISOLO EN MAS BOVÉ, VERANO DE 1957

(Cortesía de Asunción Carandell)

Foto José Teruel Benavente
José Teruel Benavente
Investigador Principal (IP) / Docente. UAM

Profesor honorario de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditado a Catedrático desde 2015, ha sido Visiting Professor en Duke University, en la Escuela Española de Middlebury College y en la Università Ca’ Foscari Venezia. Entre sus publicaciones destacan la monografía Los años norteamericanos de Luis Cernuda (con la que obtuvo el XII Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria) y la edición anotada en siete tomos de las Obras completas de Carmen Martín Gaite (2008-2019). El último volumen recopila el epistolario inédito de la autora salmantina. Ha preparado las ediciones críticas de Gerardo Diego (Poesía española. Antologías), de Carmen Martín Gaite (Tirando del hilo [artículos 1949-2000], El cuarto de atrás, Todos los cuentos y su Correspondencia con Juan Benet), de Pureza Canelo (Habitable. Antología poética) y de Carmen Laforet (Nada). Fue el Investigador Principal del proyecto I+D: «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo». Ha publicado artículos en Revista Hispánica Moderna, Confluencia, Hispania, Lectora, Ínsula,Cuadernos Hispanoamericanos, HispanismeS, Cuadernos AISPI, Revista de Literatura, Edad de Oro y Signa. Ha coordinado los volúmenes Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Un lugar llamado Carmen Martín Gaite, e Historia e intimidad: epistolarios y autobiografía en la cultura española del medio siglo. Es autor de los libros de poesía Como jamás cuerpo de amado, La soledad de los nombres y Vertical de ausencia (XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca). 

Foto Santiago López-Ríos
santiago lópez-ríos moreno
Investigador / Docente. UCM

Catedrático de Literatura española en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard, Smith College, el Graduate Center de la City University of New York, la Universidad de Oxford y en la École Nationale des Chartes (París). Aparte de su dedicación a la literatura de finales del siglo XV, trabaja también en la Edad de Plata de la cultura española y, en concreto, en la Generación del 14 y sus proyecciones en el Medio Siglo. Ha dirigido seis tesis doctorales, está dirigiendo otras tres, y es codirector del Grupo de Investigación UCM Literatura, Heterodoxia y Marginación (Ref. 970747). Entre otras revistas, ha publicado artículos en español y en inglés sobre literatura e historia cultural en: Journal of the Warburg and the Courtauld Institutes, Romance Philology, Bulletin of Hispanic Studies, Modern Language Notes, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Literatura Medieval, Journal of the History of Sexuality, Acta Literaria, o Celestinesca. Su último libro es Hacia la mejor España. Los escritos sobre Educación y Universidad de Américo Castro (Barcelona, Edicions Bellaterra, 2015), con prólogo de Juan Goytisolo. En 2020, aparecerá en la Editorial Trotta la edición que, junto con Guadalupe Arbona Abascal, ha preparado de la correspondencia de Américo Castro y José Jiménez Lozano. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).

Foto María Vitoria Calvi
María vittoria calvi
Investigadora / Docente. Universidad de Milán

Catedrática de Lengua española de la Universidad de Milán, tiene una larga experiencia en la investigación y en la docencia universitaria; es miembro correspondiente de la Real Academia Española y directora de la revista Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas. Es autora de numerosos estudios de lingüística española, con especial atención por la lingüística contrastiva de español e italiano (Didattica di lingue affini. Spagnolo e italiano, 1995), y las lenguas de especialidad (Lengua y comunicación en el español del turismo, 2006). Entre sus líneas de investigación más recientes, cabe destacar el contacto entre español e italiano en contextos migratorios y el paisaje lingüístico («Español e italiano en el paisaje lingüístico de Milán. ¿Traducción, mediación o translanguaging?», 2018). En el campo literario, sus trabajos se han centrado en la narrativa contemporánea y sobre todo en la obra de Carmen Martín Gaite. En este ámbito se destacan sus ediciones de las obras inéditas de la escritora salmantina Cuadernos de todo (2002) y El libro de la fiebre (2007), así como los estudios sobre la escritura autobiográfica. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017)

Foto J. Antonio Llera
josé antonio llera
Investigador / Docente. UAM

Profesor de literatura en la UAM. Ha trabajado en el CSIC y en la Universidad Complutense y es autor de las monografías: El humor verbal y visual de La Codorniz (2003); El humor en la obra de Julio Camba. Lengua, estilo e intertextualidad (2004); Los poemas de cementerio de Luis Cernuda (2006); Rostros de la locura: Cervantes, Goya, Wiseman (2012); Lorca en Nueva York: una poética del grito (2013); Vanguardismo y memoria: la poesía de Miguel Labordeta (2017, XVII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria); y Donde meriendan muerte los borrachosLecturas de Poeta en Nueva York (2018). Preparó la edición del epistolario inédito de Miguel Mihura y una antología de artículos de Wenceslao Fernández Flórez. Ha publicado cuatro libros de poesía y en 2017 obtuvo el XXIII Premio Café Bretón por el dietario Cuidados paliativos. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).

Foto Pablo de Lora
Pablo de Lora
Investigador / Docente.

Profesor titular de Filosofía del Derecho en la UAM (acreditado a Catedrático). Sus investigaciones se han centrado sobre las implicaciones jurídicas y éticas del avance de la biomedicina, así como sobre los derechos de los animales, la tensión entre los derechos humanos y el ideal democrático. Es autor de más de 60 publicaciones académicas del máximo nivel y en su último libro, Lo sexual es político (y jurídico) (Alianza, 2019) analiza el modo en el que el poder público debe regular los aspectos más íntimos de la vida de los individuos: las relaciones sexuales y la identidad de género. Ha sido profesor e investigador visitante en Harvard University, Oxford y Rutgers entre otras universidades.

Foto Elisa Martín
Elisa Martín Ortega
Investigadora / Docente.UAM

Profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Filologías y su Didáctica). Licenciada en Filología Hispánica y Hebrea y en Ciencias Políticas, se doctoró en Humanidades en 2009 en la Universidad Pompeu Fabra. Posteriormente, disfrutó de tres contratos posdoctorales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (JAE-Doc y Rothschild Foundation for Europe) y en la Universidad Autónoma de Madrid (Juan de la Cierva). Ha realizado estancias de investigación en Universidades de Italia, Francia, Suiza e Israel. Sus líneas de investigación se centran en la lengua y la literatura sefardíes, los estudios judíos, la poesía hispánica contemporánea, la literatura escrita por mujeres y la literatura infantil. Es autora de la monografía El lugar de palabra. Ensayo sobre Cábala y Poesía (2003), y ha coeditado el volumen Mujeres sefardíes lectoras y escritoras: siglos XIX-XXI (2016). Ha preparado además numerosas ediciones de obras clásicas y contemporáneas (en la colección Cátedra Base), y es autora de más de cuarenta artículos y capítulos de libro, así como de tres libros de poesía.

Foto Mirta Núñez Díaz-Ballart
MIRTA NÚÑEZ DÍAZ-BALLART
Investigadora / Docente. UCM

Profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado varias líneas de investigación en los ámbitos sobre la violencia política del franquismo, la Segunda República, la Guerra Civil y la mujer. Vertebró su memoria de licenciatura sobre La prensa de las Brigadas internacionales y su tesis doctoral sobre La prensa de guerra en la zona republicana durante la Guerra Civil, en seis tomos, en su versión original, y en tres, en su edición en editorial de la Torre, 1992. Sus últimas publicaciones: «¡No pasarán! Imaginario y realidad de la resistencia antifascista», en Alberto Reig Tapia y Josep Sánchez Cervelló (coord.), La Guerra Civil española, 80 años después. Un conflicto internacional y una fractura cultural (Madrid, Tecnos, 2019) y un artículo que abre un nuevo segmento de investigación: «Voces y pinceles españoles en la retirada», Cuadernos Republicanos, n.º 100, Monográfico: En conmemoración del 80 aniversario del exilio republicano (2019).

Foto Elena Sánchez de Madariaga
ELENA SÁNCHEZ DE MADARIAGA
Investigadora / Docente. URJC

Profesora Titular de Historia moderna en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido investigadora en la Universidad de Paris 8-Saint Denis, Fordham University, la Universidad Federico II de Nápoles, la Universidad del Rosario de Bogotá y l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es coordinadora del Grupo de Investigación en Historia Urbana de la URJC. Además de sus estudios de historia social y cultural de la Edad Moderna, se interesa por el exilio republicano a partir de epistolarios y otra documentación privada de archivos familiares. En esta línea de investigación, ha publicado: “Mujeres y cartas. Compartir el dolor en la guerra, la posguerra y el exilio”, en el libro colectivo Escribir identidades. Diálogos entre historia y literatura; “Escritura epistolar y redes sociales. Pilar de Madariaga, Vassar College y el exilio”, en la revista Ayer; “El poder de los vencidos. Redes educativas y exilio republicano en Vassar College, 1922-1968”; “Las redes educativas entre España y Estados Unidos: institucionismo y exilio republicano en Vassar College (1922-1968)”; “Institucionistas y exiliadas republicanas en la universidad de mujeres Vassar College en Estados Unidos”, “’Las rutas desconocidas del Éxodo’. César de Madariaga y el exilio republicano español”. Es coeditora de Caminando fronteras. Memorias del exilio republicano español y editora de Las maestras de la República.

Foto Juana Sánchez-Gey Venegas
juana sánchez-gey venegas
Investigadora / Docente. UAM

Profesora titular de Filosofía (Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana contemporánea. UAM). Directora del Aula de Pensamiento de la Fundación Fernando Rielo. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanismo Filosófico. Entre sus últimas publicaciones, destacan: El pensamiento teológico de María Zambrano (2018); “El personalismo y Fernando Rielo: convergencias y nuevas propuestas”en La razón y la vida. Escritos en homenaje a Javier San Martín (2018) y la coordinación de la obra Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX (2020).

Foto Arantxa Fuentes
Arantxa Fuentes
Investigadora / Docente.Universidad de Santiago de Compostela

Ejerce actualmente como profesora en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en universidades extranjeras (University of Richmond, Université de la Bourgogne) y ha recibido becas para su labor investigadora de instituciones como La Casa de Velázquez o la Université du Maine. En sus publicaciones científicas predominan enfoques comparatistas, centrándose tanto en la figura del poeta-crítico (Antonio Machado, José Ángel Valente u Octavio Paz) como en redes culturales de principios de siglo XX. Asimismo, ha trabajado cuestiones relacionadas con el turismo literario. Ha publicado recientemente una antología crítica de la obra periodística olvidada de Victoriano García Martí. Forma parte del grupo de investigación de Teoría da Literatura e Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela..

Foto Juan A. Godoy
JUAN A. GODOY PEÑAS
Investigador / Docente. Universidad de Cincinnati

Assistant Professor Educator en la Universidad de Cincinnati (EE.UU.). Previamente ha sido Teaching Assistant en la Universidad de Harvard y Visiting Instructor en la Universidad de Qingdao. Sus intereses investigadores se centran en la segunda generación de escritores exiliados por la Guerra Civil, los conceptos de memoria y trauma, así como la hibridez de los géneros literarios, especialmente, de los géneros autobiográficos. Recientemente, ha publicado los artículos «La “Otra” segunda generación de escritores exiliados tras la Guerra Civil española: más allá de México» y «Niños de la guerra en México: la desterritorialización como consecuencia del exilio a través de Carlos Blanco Aguinaga y Angelina Muñiz-Huberman».

Foto J.L. Gómez Toré
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ

Es autor de La mirada elegíaca. El espacio y la memoria en la poesía de Francisco Brines (2002, Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria), El roble de Goethe en Buchenwald (2015), Extramuros. Escritos sobre poesía (2018) y María Zambrano. El centro oscuro de la llama (2020), así como de la antología Pedro Salinas (2009) y la edición de Amadís y el explorador de Ángel Crespo (2015). Es colaborador habitual de revistas como Turia y Cuadernos Hispanoamericanos y ha participado en numerosos libros colectivos, como Pájaros raíces, en torno a José Ángel Valente, Presencia de José Ángel Valente, Malos tiempos para la épica. Última poesía española, Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante, o Lecturas de Paul Celan.

Foto Eduardo Hernández Cano
EDUARDO HERNÁNDEZ CANO

Es doctor por New York University, con una tesis que analiza los discursos sobre la cultura visual de los nuevos medios mecánicos de masas en su relación con la crisis de la autoridad intelectual en la España de entreguerras. Su investigación se ha centrado en la historia cultural e intelectual de los años veinte y treinta, con artículos dedicados a la cultura literaria católica, la lectura femenina o el nacionalismo cultural en la prensa gráfica, además de diversos trabajos sobre la obra ensayística de Antonio Espina, Ramón Gómez de la Serna, José Renau y Ernesto Giménez Caballero. Es editor de la Poesía completa y epistolario de Antonio Espina (2007) y ha prologado el libro de reportajes de Ricardo Baeza, La isla de los Santos (2010) (con Laurie-Anne Laget) y los ensayos sobre fotografía moderna de Pere Català Pic bajo el título de Fotografía, arte y publicidad (2015).

Foto Manuel Valero
MANUEL VALERO GÓMEZ

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Ha ejercido la docencia en la Universitat de València y la Universidad Miguel Hernández. Ha colaborado en revistas como Cincinnati Romance ReviewKamchatkaAnales de la Real Academia de Cultura ValencianaProsemas y Peonza. Entre sus trabajos más recientes se encuentran El grupo de «Intimidad Poética». Primera promoción poética de la posguerra alicantina (III Premios Literarios María Zambrano UNED de Málaga en la modalidad de ensayo y finalista en los Premios de la Crítica Literaria Valenciana), además de Juan Gil-Albert y la poesía española del siglo XX, que recibió el XVI Premio Gerardo Diego de Investigación Literaria y supone la culminación de casi una década de estudio iniciado con Juan Gil-Albert, la posesión del ser sin exigencias (2013). Otros de sus trabajos de investigación son Nueva Poesía Alicantina (2000-2015) y El tiempo de los héroes. Cuatro poetas alicantinos. En cuanto a su faceta poética, destaca Hijos del cometa Halley, (XV Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos), Noche entreabierta (III Premio de Poesía Joven La Manzana Poética) y Café Montparnasse.

Foto SANTIAGO ARROYO SERRANO
SANTIAGO ARROYO SERRANO

Actualmente es Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Es miembro investigador del Grupo de Hispanismo Filosófico de la Universidad de Salamanca, donde ha realizado su tesis doctoral, Vida, obra y pensamiento de Alain Guy (1918-1998), como consecuencia de la donación y la recuperación en Salamanca del epistolario del hispanista y filósofo francés. Su labor investigadora se orienta al hispanismo filosófico. Ha publicado el Diccionario de Pensadores de Castilla-La Mancha (2007) y Tomás Tapia: un krausista manchego (2009). Ha sido miembro del Consejo de Redacción de Revista de Hispanismo Filosófico. Historia del Pensamiento Iberoamericano (2017-2019) y es director de Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento. 

Foto ÁLVARO DÍAZ VENTAS
ÁLVARO DÍAZ VENTAS

Realiza su tesis doctoral sobre el proyecto narrativo de Rafael Chirbes bajo la dirección de José Teruel Benavente en la Universidad Autónoma de Madrid, donde forma parte del Personal Docente e Investigador en Formación gracias a un contrato predoctoral FPU. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa y la poesía española de los siglos XX y XXI. Ha dedicado artículos al tema de España en la poesía del exilio de Luis Cernuda y a la obra de Rafael Chirbes.

Foto Inmaculada García Carretero
INMACULADA GARCÍA CARRETERO

Realiza su tesis doctoral bajo la dirección del IP, José Teruel Benavente, sobre Elena Fortún y su epistolario familiar. Ha publicado un trabajo sobre las cartas de la escritora, «El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española» (BILRAE, 2019). También colabora en la preparación de la edición de obras inéditas de Elena Fortún. Participó como lexicógrafa en la Real Academia Española en diferentes diccionarios (Diccionario esencial, Diccionario de americanismos, Diccionario usual, Diccionario del español jurídico), ha colaborado en los proyectos de los corpus de referencia del español de la RAE (CORDE, CORPES XXI, CNDHE) y en la publicación del Libro de estilo de la RAE (2018). Actualmente es profesora de instituto de Lengua y Literatura.

Foto Inmaculada García Carretero
CARLOS GARCÍA MERA

Realiza su tesis doctoral sobre el archivo epistolar, diarios de viaje y poesía inédita de Santiago Castelo en la Universidad de Extremadura bajo la dirección de José Luis Bernal Salgado. Entre sus últimas publicaciones destacan: «Santiago Castelo. Sin pronunciar tu nombre. Antología poética (1976-2015)» (Urutau, 2020), «Música callada. Una aproximación para interpretar el silencio» (Brumaria, 2020), y «El contorno del eco» (ERE, 2019). Ha sido coordinador de la revista literaria El Espejo y becario de creación literaria en la Residencia de Estudiantes durante el curso 2019/2020.

Foto ADRIÁN RAMÍREZ RIAÑO
ADRIÁN RAMÍREZ RIAÑO

Actualmente es Personal Investigador en Formación en la Universidad Complutense de Madrid con un contrato predoctoral UCM-Banco de Santander. Su tesis doctoral, que realiza bajo la dirección de Santiago López-Ríos Moreno y Jaime Olmedo Ramos, consiste en el estudio y la edición de la correspondencia que Dámaso Alonso se cruzó con Pedro Salinas y Jorge Guillén. Otras líneas de investigación suyas son la poesía de juventud de la Generación del 27 y la narrativa de posguerra. Durante el curso 2019-2020, disfrutó de una beca para Estudiantes de Posgrado en la Residencia de Estudiantes, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ha intervenido en diversos congresos internacionales y ha publicado varios trabajos sobre la poesía de juventud de Dámaso Alonso, los epistolarios en el exilio de Pedro Salinas y Jorge Guillén y la obra narrativa de Eulalia Galvarriato.

Foto Andrea Toribio
ANDREA TORIBIO

Realiza su tesis doctoral sobre Cuadernos de todo de Carmen Martín Gaite en la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de José Teruel Benavente y es editora de mesa en la editorial Impedimenta. Sus líneas de investigación se centran en las escrituras del yo, en el vínculo entre la escritura y la cultura material, así como en las relaciones editoriales y las dinámicas de campo literario para la segunda mitad del siglo xx en España. Entre sus últimas publicaciones destacan: «‘El cuento de nunca acabar’. El proyecto lector de Carmen Martín Gaite» (2017), «Historia de una correspondencia: Carmen Martín Gaite y Esther Tusquets» (2018), y «El discurso posfeminista de Carmen Martín Gaite» (2018). Investiga actualmente sobre el Fondo Esther Tusquets en la Biblioteca Nacional de Cataluña.

Foto Carmen Chincoa
Carmen Chincoa Gallardo
Técnico web

Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la UAM. Ha desarrollado su carrera profesional dentro del ámbito de las humanidades y las nuevas tecnologías. Ha sido coordinadora del soporte informático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM; responsable del área informática del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid; técnico de sistemas en la Fundación de la UAM y actualmente trabaja como freelance con equipos de investigación de varias universidades españolas, diseñando y manteniendo sus páginas web o desarrollando aplicaciones. Es la encargada de la maquetación de las revistas Espacio, Tiempo y Forma, Serie I-VII de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, la Revista Española de Lingüística (RSEL) o Re-visiones de la facultad de Bellas Artes de la UCM y gestora de sistemas de gestión y publicación Open Journal System (OJS) de las mismas. Webmaster de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), del Instituto de derechos humanos, democracia, cultura de paz y no violencia (Demospaz), la Sociedad Española de Lingüística (SEL), el Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES), el Institutio de Ciencia de las Religones de la UCM, entre otros. Formó parte del proyecto I+D, «Epistolarios, memorias, diarios y otros géneros autobiográficos en la cultura española del medio siglo» (2014-2017).

ACTIVIDADES

Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.

Blas de Otero, [Fuente: La vida]

Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches.

Carmen Martín Gaite, [Fuente: El cuarto de atrás, (1978)]

Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...

Ángel González, [Fuente: Áspero mundo]

Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido

J.M. Caballero Bonald, [Fuente: Vivir para contarlo]

Le llamaron posguerra a este trozo de río....

Carlos Sahagún, [Fuente: Profecías del agua (1957)]

PUBLICACIONES DEL EQUIPO

ARCHIVOS Y FUNDACIONES

 

Si escribo es por seguir la costumbre de combatir la injusticia.

Blas de Otero, [Fuente: La vida]

Solamente prestamos atención a lo que ya vivimos o a lo que esperamos vivir; a lo que nos está pasando casi nunca le hacemos caso, contamos con ello como algo normal.

Carmen Martín Gaite, [Fuente: Nubosidad variable]

Pero si tú me olvidas quedaré muerto sin que nadie lo sepa. Verán viva mi carne, pero será otro hombre —oscuro, torpe, malo— el que la habita...

Ángel González, [Fuente: Áspero mundo]

Fin de trayecto y punto de partida: la impávida frontera, la margen circular de la memoria vengándose por medio del olvido

J.M. Caballero Bonald, [Fuente: Vivir para contarlo]

¿Tienes un epistolario?

El teléfono, Isabel Quintanilla

BÚSQUEDA DE EPISTOLARIOS INÉDITOS DESDE 1936

Los miembros del equipo de investigación quedamos a disposición de aquellas personas que posean correspondencia datada (o datable) dentro de los límites cronológicos del proyecto y quieran que les ayudemos a preservar lo que podría formar parte del patrimonio cultural de la España del siglo XX. Pueden ser epistolarios de personajes conocidos, poco conocidos, o desconocidos, pero con valor testimonial. Los interesados pueden ponerse en contacto con nosotros en la siguiente dirección info@mediosiglo.es. El objetivo es evitar algo que, por desgracia, ocurre con frecuencia en nuestro país y que llevamos constatando en nuestras investigaciones durante años: la pérdida irreparable de fuentes documentales de alto valor histórico y cultural.

Algún miembro del equipo podría dedicarse a su estudio. La publicación solo se haría con el consentimiento del legatario y si el epistolario tiene interés editorial.

 

 
 
 
 
información contacto